El Síndrome Post Vacacional

tarihinde gönderildi - Son değiştirilme

 sindrome post vacacional freelance Después de un mínimo dos semanas de desconexión en la playa o en la montaña… vuelta a la realidad ¡a trabajar! Muchos trabajadores en estas fechas están sufriendo el llamado “síndrome post vacacional”. Hoy en día, son muy pocos los afortunados que sufren esta especie de “depresión” y hay que dar gracias por sufrirla pero es inevitable no padecerla.   ¿Qué es? El síndrome post vacacional no está clasificado como enfermedad. Los especialistas lo definen como “un proceso de adaptación necesario cuando se entra de nuevo en contacto con la vida activa”. Al no adaptarse el trabajador de nuevo a su puesto sufre una especie de depresión que afecta tanto a la parte física como psicológica de la persona. La persona suele sufrirlo a los pocos días o a las semanas de la vuelta al trabajo, ya que, pasado el periodo de adaptación no logra superarlo. Los empleados más afectados por este síndrome son las personas entre 35 y 40 años. ¿Por qué ocurre? El problema es que los trabajadores no saben desconectar. Volver a escuchar el despertador y volver a adaptarse a la disciplina del horario de trabajo, cuando durante las vacaciones ha sido todo mucho más relajado, vuelve a chocar en nuestra vida. Sobretodo es la brusquedad con la que se pasa de un cambio a otro, por lo que, el trabajador sufre esta “depresión”. En vacaciones las personas se siente a gusto con su vida, por lo que, su reloj interno marca su cuerpo para seguir adelante con su vida, es decir, la persona se siente motivada en su día a día. El síndrome post vacacional se da porque existe un fallo en el biorritmo de la persona al desaparecer esas motivaciones y volver a la realidad laboral. Se desordenan nuestros hábitos y nuestro biorritmo se ve afectado, así la vuelta a la vida diaria choca con la rutina a la que estábamos acostumbrados durante el periodo de vacaciones y se produce un “fallo”.   Síntomas Los síntomas son parecidos a los de la depresión: 1- Físicos: dolores musculares, tensión, nauseas, extrasístoles (palpitaciones), taquicardias, sensación de ahogo y problemas de estómago y debilidad. 2- Psicológicos: Irritabilidad, astenia, tristeza, apatía, ansiedad, insomnio, falta de concentración, agresividad e incapacidad para realizar tu trabajo.   Cómo evitarlo Si te gusta tu trabajo y tu calidad de vida laboral es buena pasar este síndrome será fácil pero sino es este tu caso te damos una serie de recomendaciones. El truco está en repartir las vacaciones, no cogértelas todas juntas porque sino se hará más dura la vuelta porque habrás desconectado demasiado. Además, así aunque vuelvas sabes que aún te quedan ahí algunos días para volver a disfrutar porque en el caso de haberlos agotado todos y pensar en que tiene que volver a pasar bastante tiempo para disfrutar de otro periodo de vacaciones puede ser muy duro. No perder esa “vida” de relax y mantener alguna de las actividades que hacías en las vacaciones en tu día a día o hacer escapadas de fin de semana que te permitan un desahogo en tu vida cotidiana. También aconsejan no volver de las vacaciones de forma brusca de un día para otro porque el choque es más fuerte para asimilarlo. Lo mejor es volver unos días antes para ir habituándote a la rutina y volver a “recordar” tu vida anterior. ¿Habéis tenido alguno el este síndrome? Contadnos vuestras experiencias y sensaciones.   Foto

Sonraki Makale

Cómo promocionarte con un video currículum